Compra tu entrada

El 20 de noviembre a las 18:30h
Salamanca

El evento del año: Muy Interesante reúne a los mejores divulgadores para acercarte los secretos del universo, el ser humano, nuestro futuro y mucho más.

Como broche final, celebraremos la primera edición de los Premios Mujeres Científicas de castilla león. donde rendimos homenaje a las mujeres que están transformando el mundo desde la ciencia

cuenta atrás

00
Días
00
Hrs
00
Min
00
Sec

Con el apoyo de

organizadores
Arise Health logo
Arise Health logoArise Health logoArise Health logoArise Health logoArise Health logoArise Health logo
patrocinadores
Arise Health logoArise Health logoArise Health logoArise Health logo

Teatro Liceo

"El conocimiento empieza en el asombro”, Sócrates

Inscripción​
Para confirmar tu asistencia a Science Fest y no perderte nada de las últimas novedades del evento solo tienes que rellenar el formulario de abajo. Entrada libre hasta completar aforo. Pronto recibirás una notificación en tu correo cuando se acerque la fecha del evento. Revisa tu bandeja de entrada. ¡Te esperamos!
Entrada libre hasta completar aforo.
¡Muchas gracias! Tu inscripción se ha realizado con éxito.
Pronto recibirás más información en tu correo electrónico ¡No faltes!
Oops! Algo fue mal al enviar el formulario

Aviso:

El acceso a las actividades se realizará por orden de llegada hasta completar aforo, sin reserva de asiento. Te recomendamos llegar con antelación suficiente para garantizar tu plaza y disfrutar de las charlas desde el inicio. Gracias por formar parte de este festival
y por apoyar la divulgación. ¡Nos vemos en Salamanca!

Muy Science Fest Salamanca 2025

FÍSICA​
Francis
Villatoro
Título de la charla
Francisco Román Villatoro Machuca (Mijas, 1969), más conocido como Francis Villatoro, es un informático, físico, doctor en matemáticas y divulgador científico español. Trabaja en el departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga, como profesor y como investigador en ciencias computacionales aplicadas a problemas en diversas ramas de la ciencia y de la ingeniería. Como divulgador científico imparte multitud de conferencias, publica el blog La Ciencia de la Mula Francis y es colaborador habitual en pódcast de ciencia y en programas de radio.
astrofísica
Miguel Ángel Sabadell
Título de la charla
Es astrofísico y doctor en física teórica. Miembro del Comité Editorial de Muy Interesante, es autor de 16 libros, más de 300 artículos y creador de una treintena de proyectos de divulgación científica, varios de ellos escogidos como ejemplo de práctica innovadora por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación. Fue el primer responsable de divulgación científica del Centro de Astrobiología y uno de los expertos del ESA History Project de la Agencia Espacial Europea.
ASTROFÍSICA​
Eva
Villaver
Título de la charla
Villaver empezó su carrera profesional en el Instituto de Astrofísica de Canarias donde hizo su tesis doctoral titulada La formación del gas circumestelar desde la rag hasta la formación de nebulosas planetarias; la leyó en 2001.3​4​

Se incorporó como investigadora postdoctoral de la NASA en el Instituto Científico del Telescopio Espacial Hubble en 2001. En Estados Unidos se especializó en las estrellas más calientes que existen en las Nubes de Magallanes. Tres años más tarde fue contratada por la Agencia Espacial Europea donde trabajó en la división de política científica.5​6​

Regresó a España en 2009 y se incorporó como profesora de Física Teórica en la Universidad Autónoma de Madrid donde compagina la docencia con la investigación en el Centro de Astrobiología del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas,7​ donde estudia cómo se están apagando algunas estrellas más comunes y de qué manera está afectando este fenómeno a sistemas planetarios como la Tierra.8​

En 2019 publicó el libro Las mil caras de la Luna.9​

El 21 de junio de 2023 fue nombrada directora de la Oficina de Espacio y Sociedad de la Agencia Espacial Española.7​
FILOSOFÍA
José Carlos
Ruiz
Título de la charla
José Carlos Ruiz (Córdoba), profesor en la Universidad de Córdoba, terminó sus estudios de filosofía becado en la Universidad Sorbona de París y se doctoró en Filosofía Contemporánea. Se ha especializado en pensamiento crítico y su aplicación en los diferentes procesos formativos. Sus investigaciones se centran en la filosofía de la cultura, el análisis de la sociedad hipermoderna y la aproximación de la filosofía a lo cotidiano. Es autor del gran éxito editorial El arte de pensar (2018), con más de 30.000 ejemplares vendidos, de De Platón a Batman: manual para educar con sabiduría y valores (2017), El arte de pensar para niños (2019) y Filosofía ante el desánimo (Destino, 2021), entre otros. Colabora como asesor filosófico en diferentes medios de comunicación y en la Cadena SER en la sección semanal «Más Platón y menos WhatsApp».
BIOQUÍMICA
José Manuel López Nicolás
Ciencia, cocina y espíritu crítico:
el caso del cocido madrileño
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia desde 1993. En 1997 alcanzó el grado de Doctor por la misma Universidad obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente es Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en el Departamento deBioquímica y Biología Molecular-A de la Universidad de Murcia. área de la investigación fue investigador Ramón y Cajal. Actualmente forma parte del Grupo de Excelencia Investigadora “Bioquímica y Biotecnología enzimática” donde ha publicado más de 100 artículos en en los campos de la bioquímica, nutrición o biotecnología. También ha participado en numerosos proyectos de investigación regionales, nacionales e internacionales, en muchos de los cuales actuando como investigador principal.
PALEONTOLOGÍA
Juan Luis
Arsuaga
La Ciencia Es un Método
Juan Luis Arsuaga Ferreras es un paleoantropólogo español. Es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de esta misma universidad. Miembro del Equipo de Investigaciones de los yacimientos pleistocenos de la sierra de Atapuerca (Burgos, España) desde 1982 y, desde 2013, es el director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos.
HISTORIA
Manuel Ramón Pimentel
Título de la charla
Manuel Ramón Pimentel Sile es un editor, escritor y expolítico español.

Es ingeniero agrónomo, abogado, diplomado en Alta Dirección de Empresas (IIST), máster en Prevención de Riesgos en la Comunidad (UAB) y doctor en Derecho. Fue diputado en el Parlamento Andaluz además de Secretario General de Empleo y Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales.

Editor de la Editorial Almuzara, Berenice y Toro Mítico. Desarrolla su actividad profesional en estrategias de negociación y resolución de conflictos.

Autor de varias obras de novela y ensayo, articulista en diversos medios escritos. También presenta el programa Arqueomanía, sobre arqueología, que se emite en La 2. Además fue presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montilla-Moriles hasta el año 2013.

Un festival de ojazos

Conchi Lillo Bióloga y Doctora en Neurociencias por la Universidad de Salamanca, investiga la neurobiología de la visión en el INCYL y el IBSAL. Autora de ¡Abre los ojos! y activa divulgadora científica, colabora en medios como The Conversation, RNE y Cadena SER, donde conduce la sección “Neurovisión”.

Investigar el cerebro, enseñar con pasión y compartir la ciencia

jose ramón alonso Catedrático de Biología en la Universidad de Salamanca, investiga la plasticidad neuronal en el INCYL. Ha trabajado en Alemania y Estados Unidos, es Doctor honoris causa por tres universidades latinoamericanas y fue rector de la USAL. Con más de cien artículos publicados, combina investigación, docencia y divulgación científica.

Hacer visible lo invisible del mundo microbiano

raúl rivas  Catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca. Autor de más de 400 publicaciones científicas, técnicas y de divulgación y de 7 libros divulgativos, dirige el grupo de Interacciones Microbianas y su trabajo pretende aunar ciencia, pensamiento crítico y transferencia social. En 2025 recibió el Premio COSCE a la difusión de la Ciencia por su labor divulgadora.

Cuántica de lo cotidiano

Ana Martín Fernández Doctora en Física por la Universidad del País Vasco, investiga computación y sensórica cuántica. Autora de Física cuántica de lo cotidiano (Pinolia, 2025), combina su labor científica con la divulgación en charlas y medios para acercar la física cuántica al público general.

Descubrir el pasado para entendernos mejor

IGNACIO MARTIN LERMA Profesor Titular de Prehistoria en la Universidad de Murcia y especialista en el Paleolítico del sureste peninsular, donde dirige proyectos como el de la Cueva del Arco (Cieza, Murcia). Reconocido por sus publicaciones científicas internacionales, combina su labor investigadora con una intensa actividad divulgadora, acercando la arqueología al gran público a través de libros, conferencias y colaboraciones en medios.

Mirar los cielos: cuando el arte y la ciencia se encuentran

montserrat villar doctora en Ciencias Físicas e investigadora del CSIC, es astrofísica experta en galaxias activas. Combina investigación y divulgación explorando los vínculos entre ciencia y arte. Ha coordinado proyectos como Cultura con C de Cosmos y Reflejos del cosmos en el Museo del Prado, y es autora de Mirar los cielos.

Las matemáticas que mueven el mundo: de la teoría a la aplicación

M. Elena Vázquez Cendón Académica numeraria electa de la Real Academia de Ciencias de España, catedrática de Matemática Aplicada en la Universidad de Santiago de Compostela y coordinadora del Máster en Matemática Industrial. Premio María Wonenburger 2022, destaca por su labor investigadora en modelización de flujos, así como por su compromiso con la divulgación científica y el impulso del talento femenino en el ámbito de las matemáticas.

Maestro de ceremonias

Ricardo Moure Ricardo Moure, biólogo y doctor en biología molecular, combina ciencia y humor con un estilo ácido y gamberro. Ganador de Famelab y miembro de Big Van Ciencia, ha colaborado en programas como Órbita Laika, Aquí la Tierra o La Roca, acercando la ciencia al público con ingenio y diversión.

¿Qué ponentes te esperan en muy science fest?​

Satisface tu curiosidad insaciable en el Muy Science Fest

Un encuentro único donde las mentes más brillantes de la divulgación científica se reúnen para compartir su conocimiento  y pasión. Prepárate para un día de charlas dinámicas y reveladoras que te llevarán a explorar los límites del universo, desentrañar el pasado, desafiar las leyes de la física y mucho más.

Agenda

Empezamos el Sábado a las 17:30 con diez increíbles ponencias hasta las 21:30 que tendrá lugar la entrega de los Premios Mujeres Científicas que no te puedes perder.

Impulsa tu mente, transforma tu mundo​

El Muy Science Fest es tu oportunidad de disfrutar de charlas inspiradoras y apasionantes con los divulgadores científicos más destacados de España.

En el Muy Science Fest ampliarás tus horizontes, descubrirás nuevas perspectivas e ideas que alentarán tu propia curiosidad y creatividad.

No dejes pasar esta ocasión única de aprender y crecer

¡Asegura tu lugar en el Muy Science Fest! Las plazas son limitadas, así que no esperes más para formar parte de esta experiencia transformadora.